México es el segundo destino del turismo de salud en todo el mundo, pacientes de Estados Unidos, China, Alemania, Francia y Japón llegan a solicitar de atención médica de especialidades como cardiología, oftalmología, oncología, cirugía plástica, reproducción, entre otros servicios.
Entre los beneficios ofrecidos por los servicios médicos mexicanos está que permiten ahorros entre el 35% y el 85% en varios tratamientos y procedimientos quirúrgicos, así como la reducción del tiempo de espera, que en países como Canadá puede alcanzar tres meses, según datos de Proméxico. México está recibiendo 1,2 millones de visitantes por año, justo detrás de Tailandia, que recibe 1,8 millones de visitantes por año.
México tiene 98 hospitales acreditados por el Ministerio Federal de Salud y siete por la Comisión Conjunta Internacional. El valor industrial en México ha crecido año tras año desde 2016, alcanzó los 4,792 millones de pesos y en 2017 fue de 5,064 millones por década.
Los principales estados donde el sector turístico es mayor es en Baja California sur y norte, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. El turismo de salud es una ventana para atraer a los visitantes, una posible visión de la industria turística en México, donde los flujos de turismo internacional deben considerarse por razones médicas, que incluyen diagnóstico, atención médica, intervención quirúrgica y/o medicamentos.
En 2017, el Ministerio de Salud estima que más de 1.7 de casi 40 millones de turistas internacionales pueden tener razones relacionadas con la salud para viajar a México. Según los datos del sector, los visitantes estadounidenses representan el 70% de los países ingresados en el sector de la salud, y se espera que aumenten en los próximos años debido al envejecimiento de su población.
Otra razón importante para el turismo de los Estados Unidos es que este país tiene el sistema de salud más caro del mundo, que en 2016 representó el 17.2% del PIB, del 9% como OCDE promedio. Según las estimaciones de la OCDE, en los Estados Unidos, 19 millones de personas no tienen seguro de salud y se espera que en 2026 llegará a 24 millones de personas que dejarán de tener este servicio.